Síntesis histórica de Arequito
Antecedentes de la propiedad de la tierra
Arequito como hoy lo construimos es un complejo de tiempo y tramas históricas que podemos abordar desde el momento en que estas tierras pertenecían a los Pueblos Originarios que se relacionaban con esta enorme llanura biodiversa. Es nuestra intención exponer aquí, la base historiográfica y los análisis que de ella se puedan desprender, respecto de la propiedad de la tierra en el distrito Arequito, en los albores del siglo XXI.
Los registros de propiedad con base jurídica de acuerdos a legislaciones de la colonización española comienzan a aparecer en el año 1676 cuando las adquirió Antonio de Vera Mujica, y vendidas por su hijo del mismo nombre maestre de campo Antonio de Vera y Mujica a la Compañía de Jesús en 1719. En 1767 los jesuitas son expulsados del continente por su crecimiento exponencial y su capacidad para disputar poder con la Corona Española.

Por eso, al año siguiente estas tierras pasaron a manos de la Junta de Temporalidades perteneciente al Cabildo de Santa Fe. El Estado en su organización virreinal tomaba partida de la administración de la tierra y su defensa, al mismo tiempo que el Sistema de Comunicaciones y relaciones políticas. Veinte años después de la adquisición de tierras por parte de la Junta de Temporalidades, figura el nombre de Braulio Areco en el Libro de Títulos de Maestros de Postas, el día 28 de Julio de 1788, para brindar servicios a determinados viajeros y viajeras, creando la Posta de Arequito.
La Sublevación del Ejército del Norte en la Posta de Arequito
Nos remontamos a la ruptura del vínculo político administrativo con España en 1810, que dio origen la crisis del orden preestablecido y trajo aparejado la elevación de la élite criolla como conductora del destino de lo que había sido el Virreinato y con el propósito de transferir a Buenos Aires el poder que antes había poseído la metrópolis. Desde entonces se percibió un inminente estado de guerra, por un lado España acechaba con sus expediciones militares desde el Virreinato del Perú, y por otro lado el interior había comenzado a manifestar su falta de aceptación.
En 1887 se inauguró la línea del Ferrocarril Oeste Santafesino, que unía Casilda con San José de la Esquina. Dice el Prof. Federico Antoniasi, del grupo de trabajo del Museo Municipal “ Don Santos Tosticarelli´´ de la ciudad de Casilda: “…Carlos Casado del Alisal es uno de los protagonistas directos de esta historia de los comienzos de la localidad. Es bajo su auspicio que se desarrolla el programa de colonización agrícola del cual surge la mencionada Colonia. En 1865 el empresario -nacido en Villada, provincia de Palencia, España, en 1833 y llegado al país en 1857- compra una importante extensión, al sur del Rosario, perteneciente al terrateniente Mariano Grandoli y es sobre esas tierras que en el mencionado año se inscribe la puesta en marcha del emporio, en el marco de un proyecto más amplio alentado desde una o dos décadas antes por los gobiernos nacional y de la provincia de Santa Fe…´
Carlos Casado del Alisal fue un gran empresario inmobiliario y financiero. En 1887, se inauguraba uno de los tantos ramales de rieles, así que el 4 de noviembre se habilitaron las estaciones Palacios, Arequito, Los Nogales y San José de la Esquina.
(1) García, Lía Claudia: Historia Integral de Arequito. Rosario. 1989. Pág. 107-131
° Recopilación de Juan Carlos Giuliano, coordinador del MAHCA, en base a trabajos bibliográficos de Tadeo Buratovich, Ana Dezi, Lía Claudia García.